Volver al portal
Servicio Agrícola y Ganadero
Normativas SAG
  • Inicio

  • Búsqueda de Documentos
  • La palabra ingresada busca en el contenido de la norma

  • *
  • { Búsqueda Avanzada }
  • Cerrar
  • Búsqueda Avanzada
  • Palabra o frase
  • Todas
    Exacta
    Algunas
  • Tipo de Norma
  • Número (sin puntos)
  • Organismo
  • Fecha de Publicación
  • De *
  • A   *
  • Fecha de Promulgación
  • De *
  • A   *
  • Buscar en
  • Última Versión
    Texto Original
  • Limpiar Buscar
  •  Ingreso de Usuario

ESTABLECE NORMA ESPECÍFICA DE CERTIFICACIÓN DE MATERIAL DE PROPAGACIÓN DE VIDES (VITIS SPP.) Y DEROGA RESOLUCIÓN Nº 2.411, DE 2007

MINISTERIO DE AGRICULTURA; SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO; DIVISIÓN SEMILLAS
Resolución  7605 EXENTA
Última Versión
01/06/2007
Derogado
12/12/2013
03/12/2013
    • Imprimir
  • Texto
  • Versiones
  • Modificaciones
  • Documentos
      
ESTABLECE NORMA ESPECÍFICA DE CERTIFICACIÓN DE MATERIAL DE PROPAGACIÓN DE VIDES (VITIS SPP.) Y DEROGA RESOLUCIÓN Nº 2.411, DE 2007

     Núm. 7.605 exenta.- Santiago, 3 de diciembre de 2013.- Vistos: La Ley Nº 18.755, Orgánica del Servicio Agrícola y Ganadero; el decreto ley Nº 1.764, de 1977, que fija Normas para la Investigación, Producción y Comercio de Semillas; el decreto Nº 188, de 1978, del Ministerio de Agricultura, reglamento del anterior para semillas y cultivos; el decreto Nº 195, de 1979, de Agricultura, reglamento del DL 1.764 para semillas y plantas frutales; el decreto ley Nº 3.557, de 1980, sobre Protección Agrícola, y las resoluciones Nº 2.411, de 2007, que establece normas específicas de certificación de material de propagación de vides (Vitis spp.),; la Nº 981, del 2011, que establece las normas para viveros y depósitos de plantas, y la Nº 2.433, de 2012, que delega atribuciones en autoridades, todas del Servicio Agrícola y Ganadero.
      
     Considerando:
      
1.   Que corresponde al Servicio Agrícola y Ganadero dictar las normas generales y específicas sobre certificación de semillas y plantas frutales.
2.   Que esta autoridad debe en forma permanente reestudiar las disposiciones legales para perfeccionar y actualizar la norma específica de certificación de material de propagación de vides (Vitis spp.), y de acuerdo a los nuevos avances tecnológicos en multiplicación de plantas y en detección de plagas, es necesario perfeccionar y actualizar la norma específica de certificación de material vegetal de propagación de vides (Vitis spp).
3.   Que el proyecto modificatorio de las normas específicas de certificación material de propagación de vides (Vitis spp.) ha sido sometido a consideración del Comité Técnico Normativo, reunido el 17 de octubre del año 2013
      
     Resuelvo:
 
      
     1. Establézcase norma específica de certificación de material de propagación de vides (Vitis spp.), la cual se regirá por las disposiciones contenidas en la Norma General de Certificación de Semillas y Plantas Frutales, complementadas por la presente norma específica.

     El alcance de esta norma abarcará desde la inscripción de la solicitud hasta la emisión de las etiquetas de plantas certificadas.

     2. Para los efectos de aplicación de la presente norma se entenderá por:
      
     2.1. Planta madre: Planta de la cual se extrae material de propagación 
          vegetal (yemas, púas, hijuelos, estolones) para formar una nueva 
          planta.
     2.2. Indexaje biológico: Técnica utilizada para diagnosticar patógenos 
          a través de su transmisión a hospederos sensibles, los que 
          sometidos a condiciones ambientales controladas pueden o no 
          manifestar síntomas, indicando de esta forma la presencia o 
          ausencia de un patógeno.
     2.3. ELISA (Enzime-Linked Inmunosorbent Assay): Técnica analítica 
          utilizada para la detección de patógenos a través del uso de 
          anticuerpos específicos capaces de reconocer proteínas propias del 
          agente, y que a través de una reacción enzimática colorimétrica 
          puede diagnosticarse su presencia o ausencia.
     2.4. PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa): Técnica analítica de 
          detección de patógenos a través de la amplificación e 
          identificación de segmentos específicos de ADN de organismos 
          infecciosos.
     2.5. Plaga: Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente 
          patógeno dañino para las plantas o productos vegetales.
     2.6. Contenedor: Recipiente utilizado para cultivar plantas, el cual 
          impide el contacto directo entre las plantas y el suelo.
      
     3. El programa de certificación de material de propagación vegetal de vides está constituido por las siguientes etapas:
      
     3.1. Banco de Germoplasma: Etapa que se forma a partir del material 
          inicial o postulante y que está formada por dos plantas a lo 
          menos, de las cuales se extraerá el material de propagación 
          vegetal para conformar las etapas de fundación y/o incremento.

     El material de propagación vegetal inicial o postulante podrá ser de origen importado o nacional; el de origen importado que provenga de programas de certificación extranjeros reconocidos por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), a estos materiales no se les realizarán los análisis fitosanitarios de ingreso, indicados en el Cuadro 1. El material de propagación vegetal corriente, nacional o importado proveniente de Programas de certificación no reconocido por el SAG, deberá ser sometido a un análisis fitosanitario preliminar, con el fin de eliminar el material que presente las plagas indicadas en el Cuadro 1.
      
     Cuadro 1. Plagas de control obligatorio en el programa de certificación de vides y técnicas de diagnóstico utilizadas para su detección.
      
     
.
-------------------------------------------------------------
(*)  Adicionalmente se podrán utilizar otras técnicas, previamente validadas por el Laboratorio Oficial y cuando así se considere.
      
     Las plantas que conforman esta etapa deben ser sometidas a un programa de diagnóstico fitosanitario y cumplir las condiciones de aislamiento establecidas en los cuadros 2 y 3.
      
     Cuadro 2. Condiciones de aislamiento y plazo de utilización para la etapa de Banco de Germoplasma.
      
     
.
--------------------------------------------------------------
(*)  El Plazo de Utilización de esta etapa será evaluado de acuerdo a historial fitosanitario.
      
     Cuadro 3. Frecuencia e intensidad de muestreo para la etapa de Banco de Germoplasma.
      
     
.
---------------------------------------------------------------
(*)  Adicionalmente se podrán utilizar otras técnicas, previamente validadas por el Laboratorio Oficial y cuando así se considere.
      
     3.2. Fundación: Etapa que se forma a partir del material de propagación 
          vegetal del Banco de Germoplasma, constituida por lo menos por 4 
          plantas de cada variedad. En esta etapa se realizan las pruebas de 
          comprobación varietal durante 2 temporadas productivas a lo menos.

     De la etapa Fundación se podrá extraer material de propagación vegetal para establecer las etapas Incremento y/o Plantas y Portainjertos certificados.

     Esta etapa debe cumplir con los análisis fitosanitarios y condiciones de aislamiento establecidos en los cuadros 4 y 5.
      
     Cuadro 4. Condiciones de aislamiento y plazo de utilización para la etapa de Fundación.
      
     
.
---------------------------------------------------------------
(*)  El Plazo de Utilización de esta etapa será evaluado de acuerdo a historial fitosanitario.
      
     Cuadro 5. Frecuencia e intensidad de muestreo para la etapa de Fundación.
      
     
.
---------------------------------------------------------------
(*)  Adicionalmente se podrán utilizar otras técnicas, previamente validadas por el Laboratorio Oficial y cuando así se considere.
      
     3.3. Incremento: Etapa constituida por el material de propagación 
          vegetal proveniente del Banco de Germoplasma o Fundación.

     De la etapa Incremento se podrá extraer material de propagación vegetal para establecer la etapa Plantas o Portainjertos certificados.

     Esta etapa deberá cumplir con los análisis fitosanitarios y condiciones de aislamiento establecidos en los cuadros 6 y 7.
      
     Cuadro 6. Condiciones de aislamiento y plazo de utilización para la etapa de Incremento.
      
     
.
----------------------------------------------------------------
(*)  El Plazo de Utilización de esta etapa será evaluado de acuerdo a historial fitosanitario.
      
     Cuadro 7. Frecuencia e intensidad de muestreo para la etapa de Incremento.
      
     
.
-----------------------------------------------------------------
(*)  Cada muestra estará compuesta por material extraído de 5 plantas.
(**) Adicionalmente se podrán utilizar otras técnicas, previamente validadas por el Laboratorio Oficial y cuando así se considere.
      
     3.5. Plantas Certificadas / Portainjertos Certificados: Etapa 
          constituida por el material de propagación vegetal proveniente del 
          Banco de Germoplasma, Fundación y/ o Incremento.

     La etapa estará compuesta por material certificado de portainjertos, plantas francas o plantas injertadas.

     Esta etapa deberá cumplir con los análisis fitosanitarios y condiciones de aislamiento establecidos en los cuadros 8 y 9.
      
     Cuadro 8. Condiciones de aislamiento y plazo de utilización para la etapa de Plantas y Portainjertos y certificados
      
     
.
      
     Cuadro 9. Frecuencia e intensidad de muestreo para la etapa de Plantas y Portainjertos certificados.
      
     
.
      
     4. Los requisitos fitosanitarios que establece el Programa de certificación de material de propagación vegetal de vides son:
      
     4.1. Plantas libres de las plagas establecidas en el cuadro 1.
     4.2. La intensidad de muestreo, frecuencia y técnicas de diagnóstico 
          empleadas en los análisis fitosanitarios al que deben ser 
          sometidas las plantas dentro del programa de certificación, según 
          los cuadros 3, 5, 7 y 9.

     El sustrato utilizado en cualquiera de las etapas debe estar libre de nemátodos que lo afecten, para lo cual deberá cumplirse con lo establecido en la normativa vigente para viveros y depósitos de plantas.

     5. Los viveros certificados inscritos en el programa de certificación de material de propagación vegetal de vides deben cumplir lo siguiente:
      
     5.1. La normativa vigente para viveros y depósitos de plantas.
     5.2. Inscribir el vivero en el Registro de Viveros Certificados.
     5.3. Inscribir la variedad en el Registro de Variedades Aptas para la 
          Certificación.
     5.4. Presentar solicitud de inscripción de plantas frutales en la 
          oficina sectorial del SAG correspondiente a la ubicación del 
          vivero, adjuntando los planos de ubicación del vivero y la 
          distribución de la solicitud dentro de éste.
     5.5. Deberá acreditar el origen del material mediante documentos 
          oficiales del programa de certificación y/o documentos 
          tributarios, según corresponda. El SAG evaluará la información 
          contenida en la solicitud y sus antecedentes. Una vez aprobada, se 
          identificará con un número de registro único.
     5.6. Contar con material vegetal suficiente (hojas, flores, frutos) 
          para efectuar las pruebas de comprobación varietal durante los 
          períodos de floración y fructificación de las plantas.
     5.7. Mantener la pureza varietal durante todo el proceso de 
          certificación, para lo cual se deben eliminar todas las plantas 
          fuera de tipo, deformes o dañadas, así como aquellas que no 
          cumplan con los requisitos fitosanitarios detallados en el numeral 
          Nº 4.
     5.8. Disponer de herramientas e implementos de uso exclusivo del 
          programa de certificación, los que deben ser identificados 
          claramente y sometidos a desinfecciones periódicas con hipoclorito 
          de sodio al 5% (i.a) u otro autorizado por el SAG.
     5.9. Identificar las plantas de acuerdo al "Manual de letreros de 
          identificación y etiquetas para certificación de plantas frutales" 
          del SAG.
     5.10 Adoptar un programa fitosanitario enfocado al control de las 
          plagas establecidas en la normativa vigente para viveros y 
          depósitos de plantas y enunciada en el numeral Nº 4, para lo cual 
          se debe mantener un libro foliado de actividades y labores 
          culturales que debe estar disponible y actualizado.
     5.11 Los requisitos específicos de aislamiento, para cada una de las 
          etapas de la certificación que establece la presente resolución, 
          son.
      
          Estructura de confinamiento:
      
      
          º Construida en estructura sólida, que garantice la hermeticidad y 
            resistencia a las condiciones climáticas imperantes.
          º El tamaño de la instalación debe estar acorde con el número de 
            plantas establecidas para permitir en forma fácil y expedita las 
            labores de inspección y/o muestreo.
          º El material de aislamiento debe corresponder a malla antiáfido 
            cuyos orificios podrán ser como máximo 0,50 x 0,50 mm (50 
            mesh/inch), el que puede combinarse con otro material, como 
            polietileno, vidrio u otro autorizado por el SAG.
          º Los accesos deben tener doble puerta, distanciadas entre ellas a 
            lo menos por 1,5 m, contar con pediluvio o sistema de 
            desinfección para calzado. No pueden estar abiertas 
            simultáneamente ambas puertas. La puerta externa deberá 
            mantenerse cerrada con llave.
          º El entorno de la estructura debe estar libre de malezas y 
            aislado a lo menos 5 m de plantas, árboles o cercos vivos.
      
          Condición de campo:
      
          º Debe cumplir los requerimientos de aislamiento para cada etapa.
          º El suelo no debe haber sido cultivado con vides (Vitis spp.) o 
            higueras (Ficus carica I.) por un mínimo de 7 años.
          º El entorno del terreno donde se ubica cada etapa a certificar 
            debe estar libre de malezas y aislado a lo menos 5 m de plantas, 
            árboles o cercos vivos.
      
     5.12 Disponer de la infraestructura, equipos y establecer prácticas 
          agrícolas para la producción de plantas de óptimo estado sanitario 
          y calidad, los cuales serán evaluados por funcionarios del SAG.
     5.13 Comunicar por escrito, a la División Semillas, Dirección Regional 
          y Oficina Sectorial del SAG correspondiente a la ubicación del 
          vivero certificado, con al menos dos semanas de anticipación, la 
          ejecución de las siguientes labores:
      
          º Desinfección del sustrato y toma de muestras para el análisis 
            nematológico.
          º Recolección de material de propagación vegetal.
          º Fecha del establecimiento de las distintas etapas.
          º Floración y fructificación de las plantas para la comprobación 
            varietal.
          º Etiquetado de las plantas certificadas para la venta.
          º Almacenamiento de material de propagación vegetal.
          º Cambio de la cubierta de la estructura de confinamiento (cuando 
            corresponda).
          º La presentación de plantas postulantes al Banco de Germoplasma, 
            para realizar los análisis fitosanitarios preliminares.
          º Venta de material de propagación vegetal para otros programas de 
            certificación local.
      
     6. Derógase la resolución del Servicio Agrícola y Ganadero Nº 2.411, del 1 de junio de 2007, que establece Normas Específicas de Certificación de Material de Propagación de Vides (Vitis spp.).
        
      
      
     Anótese, comuníquese y publíquese.- Jaime Ibieta Sotomayor, Jefe División Semillas.
 


Volver Subir

  Adjuntar documento
Nombre del Documento *


 

Cancelar Cargar
Servicio Agrícola y Ganadero
Av. Presidente Bulnes 140,
Santiago, Chile

Condiciones de uso y política de privacidad
SAG
Servicio Agrícola y Ganadero
  Contáctenos
  600 8181 724